Por: Anny Mariel Gómez
A través de la historia los medios de comunicación han constituido el canal fundamental para que, a través de las diversas imágenes que por estos se transmiten el ser humano se cree una representación mental del mundo en el que se desenvuelve.
El advenimiento de los medios le ha permitido al hombre expandirse en todas las áreas; conocer otras culturas, otras personas, tener nuevas y mayores experiencias con el entorno en el que habita.
Alvin Toffler en su libro “la tercera ola”, divide el proceso de evolución de la información en tres etapas:
En la primera etapa el hombre apenas recibía las imágenes por medio de la naturaleza o por interacción con otros de sus semejantes. Esta etapa limitaba la capacidad, el desarrollo y expansión de los conocimientos del este, ya que los mensajes se convertían en redundantes y reducidos.
La segunda etapa es lo que el autor denomina como segunda ola, es en esta donde se comienzan a revolucionar los medios o canales por los que el individuo recibiría las imágenes o informaciones que le permitirían tener una nueva percepción sobre la realidad.
Los periódicos, las revistas, radio y televisión se convierten entonces en poderosos y gigantescos altavoces, que uniformizan las imágenes influyendo en la corriente mental de la sociedad.
Hasta ahí hemos visto que el hombre va adaptándose a cambios y que cada día exige más tecnología, mayor innovación y es la gran aceptación de los medios radiales, escritos y televisivos en la segunda, un ejemplo de esto.
Si bien es cierto, el advenimiento de estas nuevas tecnologías dió un giro en el modo de ver y pensar en la sociedad. Los medios de masas se convirtieron rápidamente en grandes influenciadores sociales, donde la información se ha convertido en el asunto más importante y de crecimiento más rápido del mundo, como así lo plantea Toffler.
Todo lo que parecía como un cambio drástico en la tecnología de la información, en el que a pesar de haberse facilitado la comunicación entre el individuo y su mundo, y donde el flujo de información era masivo, este cada día exigía más y más, forzando a que se crearan e implementaran nuevos y modernos cambios en los medios existentes.
Con este proceso el hombre se ve continuamente obligado a un cambio y a una readaptación en el que las imágenes que éste tiene en su banco mental son reemplazas por nuevas que permiten ver de manera actualizada la realidad.
En la tercera etapa, las tecnologías son una de las características fundamentales, sino la más fundamental, de lo que el autor define como la tercera ola en la que el ser humano se concentra en controlar y modificar de manera continua su ambiente natural, con el objetivo de facilitar algunos aspectos de su vida; por lo tanto, al decir "tecnologías de la comunicación" nos referimos a los medios que el ser humano ha creado con el fin de hacer más fácil el intercambio de información con otros seres humanos.
Un fenómeno que surge en esta etapa es lo que se conoce como la desmasificación de los medios o medios de comunicación desmasificados. Ahora bien, ¿Qué se entiende por este término? Desmasificar implica individualizar, los medios se ven obligados a compartir esas informaciones que emitían, en vez de extender su influencia.
Tanto los periódicos, las revistas, la radio y la televisión, medios que entregaban a sus lectores las mismas noticias, los mismos relatos y la misma publicidad, siempre dirigido a ese engendro abstracto que es el "público en general"; hoy, en cambio, se caracterizan por llegar a públicos objetivos, de ahí la existencia de revistas especializadas en negocios, en deportes, televisión por cable, emisoras radiales especializadas (e incluso en sub especializadas).
Hoy en día, en lugar de masas de personas que reciben todos los mismos mensajes, existen grupos desmasificados más pequeños que reciben y envían grandes cantidades de información especializada.
Los medios desmasificados le han “pisado los talones” a los medios de masas, la sociedad ha medida que ha ido evolucionado exige a su vez, cambios que permitan una vida más práctica.
Actualmente, los usuarios manipulan el aparato, en vez de dejar que el aparato les manipule a ellos; la nueva tecnología de las comunicaciones está dividiendo en segmentos el público, y cada sector no sólo aumenta la diversidad cultural, sino que reduce en gran medida el poder de las redes que tan completamente han dominado hasta ahora nuestra imaginería.
Siempre hemos visto, cómo Las Tecnologías de la Comunicación han ido evolucionando al mismo ritmo de las civilizaciones modernas. Desde siempre el hombre se ha empeñado en encontrar un sinnúmero de adelantos tecnológicos, cuyo mayor propósito ha sido el encontrar diferentes maneras de enviar y recibir mensajes o conversaciones a larga distancia con gran velocidad.
En resumidas cuentas, la primera y segunda ola que describe Alvin Toffler en su libro sobre la tercera ola han sido derrotada, puesto que en la etapa que destaca el autor, la revolución causada por los más modernos aparatos, como son: la televisión, los satélites, el telecable, las grabadoras y reproductoras de casettes, entre otros, han cambiado la capacidad de ver el mundo, ha permitido que el público se divida en segmentos, y que tenga la oportunidad de elegir la información que desea recibir, lo que permite entre muchas cosas, que haya un aumento en su diversidad cultural.
El libro de la tercera ola de la información ha hecho un análisis sobre los efectos que han producido estos cambios tecnológicos, y si bien es cierto, permite hacer grandes comparaciones de los cambios sociales que han producido la inserción de estos medios en el mundo, no es para nadie un secreto que éstos han permitido mayor conexión entre el hombre y su entorno.
Hasta donde el libro permite estudiar este proceso evolutivo, podemos ver el gran impacto de los medios de masas de la primera, segunda y tercera ola. Ahora bien quien imaginaria que años mas tarde surgiría lo que se ha denominado como el monstruo de los medios de comunicación en la historia de los mass medias, nos referimos nada mas y nada menos que , al que más enigma plantea ; la computadora. Mientras la escritura rompió la simultaneidad entre el acto de comunicar y el de comprender, la computación provocó una ruptura entre el acto de comunicar y el de informar, todo gracias a la INTERNET.
Con la llegada de la Internet la comunicación se ha abierto a todos. Cualquiera puede escribir, desde un niño, hasta un adulto o persona mayor. La información llega a todos por igual. Además de los tantos avances que permite la tecnología digital como son: la integración de audio, vídeo, gráficos, fotografías o animaciones, además del texto.
Hace algunas décadas no habríamos imaginado jamás lo que hoy estamos viviendo en cuanto a comunicaciones. Para recibir una carta, debíamos esperar dias e incluso meses; en cambio hoy, en unos cuantos segundos podemos recibirla y leerla todo gracias a esta impresionante red que nos comunica con el mundo entero.
Todo esto, ha influido en que los grandes medios de comunicación se hayan visto obligados a adoptar medidas para situarse a la altura de las circunstancias. La comunicación como la entendíamos, ha dejado de existir.
Muchos, a pesar de todos los beneficios que se obtienen por estas vías, prefieren situarse en la primera ola, por entender que con todo el bombardeo de información desmasificada, se ha contribuido en parte a la desintegración social. La velocidad que exigen los tiempos hace que los individuos como entes sociales sean independientes, personalizando sus servicios de información.
Las tecnologías en la comunicación, han traído consigo un enorme incremento en la cantidad de información que todos intercambiamos unos con otros, es por esto se que se habla de comunicación desmasificada. Ahora bien, a quiénes les corresponde hacerse cargo de que la información que se difunda hoy día sea de conocimiento y no de contenido erróneo o negativo para la sociedad?
Esta carga recae sobre los comunicadores, quienes con más urgencia que nunca, deben tener la gran responsabilidad y el compromiso de hacerse cargo de la complejidad, transformar la información en conocimiento, gestionar el conocimiento y responder de un modo más efectivo al público que cada vez requiere mayor información desmasificada, es precisamente este aumento lo que explica por qué nos estamos convirtiendo en una sociedad de la información.
2 comentarios:
Muy bien redactado, y muy bueno el tema de tu eleccion....
El blog esta muy lindo
Felicidadez
me gusto mucho el tema , estubo muy bien desarollado.
Publicar un comentario